PrincipalOpinión

La democracia desde la mirada de los jóvenes: ¿un ideal o una realidad?

Por: Dahian García Covaleda

ibague limpia
ibague limpia
ibague limpia

El punto de vista de los jóvenes en Colombia

Colombia, un país con una historia marcada por luchas sociales, violencia política y una democracia constantemente puesta a prueba, enfrenta hoy una de sus mayores inquietudes: el futuro político que construirán las nuevas generaciones. Los jóvenes colombianos, en su mayoría nacidos después del conflicto armado más profundo, tienen una visión única de la democracia, influenciada por la desconfianza, la esperanza y, al mismo tiempo, la urgente necesidad de cambio.

Para ellos, la democracia no es un concepto ajeno, pero está lejos de ser un modelo ideal. En un país con altos índices de desigualdad, violencia, corrupción y un sistema político que no parece responder a sus demandas, muchos jóvenes la perciben con una mezcla de escepticismo y anhelo. El sistema representativo y las instituciones tradicionales no han sido suficientes para garantizarles una vida digna, libre de violencia y con acceso real a la educación y las oportunidades que se les prometieron.

Desconfianza en las instituciones

Para los jóvenes colombianos, la democracia está en crisis. No se puede hablar de ella sin mencionar la corrupción y la falta de transparencia que han caracterizado al país. Durante años, la clase política ha sido señalada por el desvío de recursos públicos, el clientelismo y la obstaculización del progreso real. Muchos jóvenes se sienten abandonados por un sistema que, aunque democrático en su estructura, no responde a sus intereses ni a sus necesidades.

La falta de confianza en las instituciones es evidente. Las masivas protestas de 2019 y 2021, lideradas por estudiantes, trabajadores y organizaciones juveniles, reflejaron el hartazgo de una generación que ha intentado hacerse escuchar sin obtener respuestas. Estos movimientos, que exigían desde mejores condiciones educativas hasta una reforma al sistema de salud, no fueron atendidos de manera satisfactoria por el gobierno central. En lugar de fomentar el diálogo, muchos líderes políticos optaron por criminalizar las manifestaciones y estigmatizar a los jóvenes como «vándalos» o «terroristas», profundizando aún más la brecha entre la juventud y el poder político.

¿Un cambio posible?

A pesar del desencanto, la juventud colombiana ha demostrado una capacidad de organización y movilización imparable. Cada vez más jóvenes se involucran activamente en la política, no solo como votantes, sino también como líderes de movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales y plataformas políticas alternativas.

Lo más significativo es que este cambio no está limitado a una ideología de izquierda o derecha, sino que busca una política que realmente atienda las necesidades de la mayoría. Se trata de una visión que incorpora la diversidad de pensamientos, orígenes y luchas de la juventud colombiana. No buscan simplemente una opción política; exigen un sistema que los represente, los escuche y, sobre todo, que no los ignore como tantas veces ha ocurrido.

La lucha por la paz y la justicia social

Para muchos jóvenes, la paz y la justicia social deben ir de la mano. Anhelan un país donde puedan vivir sin miedo, con acceso a educación de calidad, salud y oportunidades laborales dignas. La lucha contra la violencia de género y la discriminación también es una causa central en sus agendas. Su exigencia es clara: que la democracia no sea solo un modelo institucional, sino un verdadero reflejo de una sociedad justa, equitativa y en paz.

La democracia colombiana, vista a través de los ojos de los jóvenes, refleja las contradicciones del país: por un lado, un sistema que permite la participación, pero que no garantiza la justicia; por otro, una nación llena de potencial, pero atrapada en viejos vicios políticos que frenan una transformación real.

A pesar de los obstáculos, los jóvenes siguen siendo una fuerza clave para el cambio. Su desconfianza en las instituciones tradicionales se equilibra con una voluntad inquebrantable de transformar el país. La democracia no debe limitarse a los procesos electorales; debe ser una herramienta viva de participación, justicia y equidad.

El reto para Colombia es claro: escuchar a su juventud, brindarle las herramientas para que participe activamente en la toma de decisiones y, sobre todo, construir un sistema político que realmente los represente. Los jóvenes no solo quieren votar, quieren ser escuchados y ver reflejados los cambios prometidos en las urnas en su día a día: en sus calles, hogares, educación, trabajo y, lo más importante, en su futuro.

Deja tu comentario

Angeles TV

Ángeles Televisión es un canal regional del Tolima con más de 28 años de trayectoria, consolidándose como pionero en la televisión de la región. Con una programación diversa y de calidad, Ángeles Televisión ofrece cobertura integral en noticias locales, programas deportivos, magazine empresarial, farándula, y debates políticos que fomentan la participación ciudadana. Además, cuenta con franjas infantiles y familiares diseñadas para toda la audiencia, reafirmando su compromiso con la comunidad. Respaldado por un equipo periodístico de primera, el canal se distingue por su profesionalismo, rigor informativo y cercanía con los televidentes, siendo un referente mediático en la región.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba