PrincipalOpinión

Las Estrategias de los Jóvenes para Llegar al Poder: Nuevas Formas de Hacer Política

Por: Dahian García Covaleda

ibague limpia
ibague limpia
ibague limpia

En los últimos años, el activismo juvenil ha demostrado ser una ruta efectiva para transformar el trabajo social en una herramienta política y acceder a escenarios de toma de decisiones. Este proceso, lejos de ser improvisado, evidencia una renovación en las dinámicas tradicionales del poder, colocando a los jóvenes como protagonistas en un ámbito históricamente dominado por estructuras rígidas y alejadas de las necesidades reales de la comunidad.

El trabajo social, entendido como la promoción de la justicia, la igualdad y el bienestar colectivo, se ha consolidado como el motor principal de esta nueva generación de líderes. En un contexto donde las instituciones políticas tradicionales parecen desconectadas de las preocupaciones juveniles, estas prácticas han permitido a los jóvenes romper barreras y acercarse a sus comunidades de manera auténtica y transformadora.

Un ejemplo claro de este fenómeno es el actual concejal Andrés Zambrano, quien inició su camino político desde el movimiento estudiantil. Su activismo siempre estuvo vinculado a un profundo compromiso social, especialmente con los niños de las zonas rurales. Una de sus iniciativas más representativas fue la organización de bingos comunitarios para financiar actividades sociales dirigidas a esta población vulnerable. Lo que en apariencia parecía una acción modesta, se convirtió en un símbolo de su convicción de que la política debe estar al servicio de las personas y no al revés.

Este modelo de liderazgo también se refleja en las trayectorias de otros jóvenes como Camilo Acevedo, presidente del concejo municipal, y el concejal Julián Serna. Ambos iniciaron su participación política desde procesos comunitarios con un enfoque profundamente social. Lejos de las estrategias tradicionales, su conexión con la ciudadanía se construyó a partir de acciones concretas como pintar calles, organizar sancochos comunitarios o participar en partidos de fútbol con sus vecinos. Estas actividades, aunque simples en apariencia, abrieron espacios de diálogo, fortalecieron la confianza comunitaria y sentaron las bases para su incursión en la política formal.

Lo que estos jóvenes demuestran es que las formas de hacer política están cambiando. La política tradicional, basada en discursos grandilocuentes y promesas vacías, está siendo reemplazada por una práctica más cercana, inclusiva y fundamentada en el trabajo social. Esta renovación no solo responde a las expectativas de una ciudadanía cada vez más exigente, sino que también resalta la importancia de liderazgos auténticos y comprometidos.

El impacto de estos procesos juveniles es innegable. A través de su participación activa en iniciativas comunitarias, los jóvenes han logrado posicionarse en espacios de poder llevando consigo una visión renovada y adaptada a las realidades de su entorno. Su cercanía con la comunidad y su capacidad para traducir las necesidades colectivas en acciones concretas les han permitido construir un modelo político basado en la confianza y el respeto mutuo.

Casos como los de Andrés Zambrano, Camilo Acevedo y Julián Serna evidencian que el trabajo social no solo es una herramienta efectiva para conectar con la ciudadanía, sino que también es una estrategia legítima para transformar la política desde sus cimientos. Sus acciones nos enseñan que la verdadera renovación no está en los eslóganes, sino en las pequeñas acciones que tienen un impacto directo en las comunidades.

Hoy, estos jóvenes nos recuerdan que la política debe ser cercana, inclusiva y participativa. Su éxito es una invitación para que más jóvenes se sumen a este proceso de transformación, demostrando que el cambio no solo es posible, sino que ya está en marcha. En sus manos, el trabajo social no es solo una estrategia, sino una manera de vivir la política: con compromiso, empatía y un profundo deseo de construir un futuro mejor para todos. Y al hacerlo, se han ganado un lugar importante en la política de Ibagué;

“dejando claro que el trabajo social no es solo una estrategia, sino una forma de vivir la política.”

 

Deja tu comentario

Angeles TV

Ángeles Televisión es un canal regional del Tolima con más de 28 años de trayectoria, consolidándose como pionero en la televisión de la región. Con una programación diversa y de calidad, Ángeles Televisión ofrece cobertura integral en noticias locales, programas deportivos, magazine empresarial, farándula, y debates políticos que fomentan la participación ciudadana. Además, cuenta con franjas infantiles y familiares diseñadas para toda la audiencia, reafirmando su compromiso con la comunidad. Respaldado por un equipo periodístico de primera, el canal se distingue por su profesionalismo, rigor informativo y cercanía con los televidentes, siendo un referente mediático en la región.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba